El sol de la mañana iluminaba las montañas asturianas mientras nuestro autobús se dirigía hacia el corazón del Valle de Turón. El grupo de montaña y senderismo Pisasenderos, unidos por la curiosidad y el deseo de conocer la historia minera de la región, descendíamos del vehículo en el pueblo de Ujo, dispuestos a iniciar una ruta cargada de emociones.
Tras un reconfortante desayuno en un bar local, emprendimos la marcha hacia Figaredo, donde nos esperaba el inicio del sendero. Un camino de asfalto nos acompañaba en paralelo al río Turón, fiel compañero durante la primera parte de la jornada. A nuestro paso, vestigios del pasado minero se erguían como guardianes del valle: castilletes de pozos abandonados, vagones oxidados y maquinaria que narraba historias de esfuerzo y sacrificio.
El primer punto de interés en nuestro camino fue el Pozo Figaredo, testigo silencioso de la actividad minera durante más de un siglo. Desde la distancia, observamos su imponente estructura, un recordatorio de la época en que el carbón era el rey del valle.
Continuando nuestro recorrido, llegamos al poblado de la Veguina, un pequeño conjunto de casas que nos trasladaba a la vida cotidiana de los mineros. Calles estrechas, fachadas humildes y un ambiente de nostalgia impregnaban el lugar.
Al poco tiempo, nos encontramos con un monumento que homenajeaba a los 800 mineros que perdieron la vida en accidentes laborales. Un momento de silencio y reflexión se apoderó del grupo mientras rendíamos tributo a su memoria.
Más adelante, nos esperaba el Pozo Santa Bárbara, declarado Bien de Interés Cultural. Su majestuosa arquitectura y su pasado glorioso nos cautivaron, permitiéndonos imaginar la frenética actividad que antaño reinaba en sus instalaciones.
El camino nos condujo luego al Pozo Espinos, donde una peculiaridad nos esperaba: la estructura de extracción de carbón más antigua de España. Su presencia evocaba las técnicas rudimentarias y las duras condiciones de trabajo de los primeros mineros.
Con el paso de las horas, llegamos al Pozo Fortuna, un lugar que albergaba una historia sombría. En sus inmediaciones se encontraba una fosa de 30 metros de profundidad donde, durante la época franquista, fueron arrojados los cuerpos de 400 personas represaliadas. Un escalofrío recorrió nuestras espaldas al conocer este capítulo tan oscuro de la historia.
Tras un breve descanso en un área recreativa junto al río, emprendimos el regreso. Un camino de tierra nos elevaba por la ladera de la montaña, regalándonos una perspectiva diferente del valle y sus pueblos.
En el pueblo de Enverniego, junto a la ermita de la Soledad, disfrutamos de un merecido bocadillo bajo la sombra de los árboles. La camaradería y el buen humor reinaban en el grupo, creando un ambiente de amistad y complicidad.
Finalmente, llegamos al centro urbano de Turón. Allí, con un refrigerio en nuestras manos, brindamos por la experiencia vivida, por la belleza del Valle de Turón y por la memoria de aquellos que lucharon por un futuro mejor.
La ruta minera por el Valle de Turón no solo fue una caminata por un bello paisaje, sino un viaje al pasado, un encuentro con la historia y una reflexión sobre la importancia de la memoria. Una experiencia que nos enriqueció como personas y nos dejó un recuerdo imborrable en el corazón.
Misterios de la Senda Verde del Valle Minero del Turón
La Senda Verde del Valle Minero del Turón está llena de
misterios que atraen a visitantes de todo el mundo. Algunos de los misterios
más famosos son:
El Tren Fantasma: Se dice que en las noches de niebla se
puede ver un tren fantasma recorrer la Senda Verde. Algunos creen que se trata
del espíritu del último tren minero que circulaba por la línea, mientras que
otros creen que es conducido por el alma de un maquinista que murió en un
accidente.
La Xana del Pozo Fortuna: Se dice que una xana, o ninfa de
las aguas, habita en las profundidades del pozo Fortuna. La xana, de gran
belleza y poderes mágicos, protege a los mineros y les ayuda en su trabajo.
Las Luces del Pozo Espinos: Algunos afirman haber visto
luces misteriosas en las inmediaciones del Pozo Espinos. Se cree que estas
luces podrían ser las almas de los mineros que murieron en el pozo.
Los Susurros de la Mina: Se dice que en algunos lugares de
la Senda Verde se pueden escuchar susurros y sonidos extraños. Algunos creen
que estos sonidos son las voces de los mineros que quedaron atrapados en la
mina.
Resumen de la ruta:
- Distancia: 15 km (aproximadamente)
- Dificultad: Fácil
- Desnivel: 150 m
- Tipo de ruta: Semi-circular
Puntos de interés:
- Pozo de Figaredo: Pozo minero en funcionamiento entre 1902 y 2007.
- Poblado de la Veguina: Poblado minero.
- Monumento a los mineros fallecidos: Monumento en recuerdo a los 800 mineros fallecidos en accidentes laborales.
- Pozo de Santa Bárbara: Pozo minero considerado Bien de Interés Cultural.
- Pozo de Espinos: Pozo minero con la estructura de extracción de carbón más antigua de España.
- Pozo Fortuna: Pozo minero con una fosa de 30 m de profundidad donde fueron arrojadas 400 personas represaliadas del franquismo.
- Área recreativa: Lugar donde se tomará el tentempié.
- Ermita de la Soledad: Ermita del siglo XII.
- Pueblo de Enverniego.
Itinerario:
Salida desde el pueblo de Figaredo.
Caminata por pista de asfalto en paralelo al río Turón.
Visita al Pozo de Figaredo, Poblado de la Veguina, Monumento a los mineros fallecidos, Pozo de Santa Bárbara, Pozo de Espinos y Pozo Fortuna.
Parada para el tentempié en el área recreativa.
Regreso por un camino de tierra en paralelo al río Turón.
Llegada al centro urbano de Turón.
Desplazamiento a la Villa de Mieres para tomar el refrigerio fin de ruta.
Recomendaciones:
- Llevar ropa y calzado cómodo.
- Llevar agua y comida suficiente.
- Precaución al cruzar la carretera.
0 comments:
Publicar un comentario